Karina Barrera: “Mi propósito en la vida es ser la voz de todas las personas con EM, estar adentro de la “cocina” de la toma de las decisiones”

El Consejo Global de Personas Jóvenes con EM funciona desde el 2017, el cual es integrado por pacientes expertos que representan a sus países. Uruguay fue y es el primer país de Latinoamérica en integrarlo, a partir de 2019, de manera honoraria, a través de Karina Barrera, representante de Esclerosis Múltiple Uruguay.
Karina está dentro del Consejo Global de Personas Jóvenes para el laboratorio ROCHE, donde es la voz de su equipo/comunidad de pacientes. En este sentido, diversas asociaciones de pacientes con Esclerosis Múltiple, llámese de Paraguay, Argentina, Chile entre otros países latinoamericanos vuelcan sus inquietudes, propuestas y necesidades a través de la vocera e integrante de Esclerosis Múltiple Uruguay.
El Consejo Global se compone de escuadrones y cada uno trata temas diferentes. “Los laboratorios del mundo nos están convocando a nosotros, los pacientes expertos, para co-crear los ensayos clínicos desde 0. Antes, el producto nacía en un laboratorio a través de un científico, un neurólogo o un “sabelotodo de la medicina”. Actualmente antes de ese y cualquier otro paso, debe contar con la voz del paciente para que ese ensayo clínico no convierta y haga sentir al paciente como un objeto”, agregó la vocera de Esclerosis Múltiple Uruguay.
Los escuadrones ayudan al desarrollo de los análisis clínicos para niños pacientes, adolescentes y adultos pacientes, los que son luego evaluados por el Consejo; Barrera actualmente integra dos escuadrones y el Consejo Global.
Anualmente se generan tópicos y metas a alcanzar que derivan en la producción de contenidos y estrategias nacidas en colaboración con los propios pacientes. Los integrantes del Consejo de los diversos países trabajan generalidades es decir temáticas que contribuyan en el perfeccionamiento de los tratamientos y den lugar a aquellos puntos que puedan haber sido relegados, no tratados o puestos en discusión, sin embargo no se dialoga sobre medicamentos, ni sobre qué tratamiento es utilizado por cada participante. En este sentido y a modo de ejemplo en 2022 se publicó la “Analogía de la progresión”, lo cual refiere a la importancia de visualizar la progresión de la enfermedad desde el día uno del diagnóstico.
“Ingenieros, jefes de diseño entre otros profesionales provistos por laboratorios ROCHE confluyeron en el diseño dando respuestas a los "cómo" del proceso y resultado, para luego pasar por la aprobación del consejo global, para su posterior difusión pública. Este trabajo se presentó ante la federación internacional el pasado ECTRIMS”, explicó Karina de EMUR.
Por otra parte, también las multinacionales suizas Novartis y Pharmagenesis cuentan con un Consejo Global donde en representación de EMUR, Karina, igualmente mantiene un fluido intercambio con el fin de reportar la información que le sea solicitada y derive de reuniones previas.
“Los pacientes expertos del mundo participan de Consejos Globales para incidir, influir y tener voz en la toma de decisiones. Que todo lo nuevo o modificado sea digerido por los pacientes expertos antes de aprobarse”, concluyó Karina.
Sobre los Consejos Globales (extraído del sitio web de ROCHE)
Las alianzas sólidas con los pacientes son más importantes que nunca. En la búsqueda de un futuro personalizado para la atención neurológica, la colaboración y la creación conjunta deben estar al frente de toda la investigación y el desarrollo. De esa manera, todo lo que hacemos por los pacientes, lo hacemos con los pacientes.
Al trabajar directamente con cada comunidad distinta, compuesta por personas con una determinada variación neurológica, sus familias, simpatizantes y defensores, es más fácil recopilar diferentes perspectivas y abordar las necesidades no satisfechas. La comunidad debe ser incluida en las decisiones importantes sobre su salud, particularmente en las primeras etapas del diseño del ensayo clínico para garantizar que la investigación esté diseñada para abordar las necesidades no satisfechas y de una manera que fomente la participación.
“El primer paso es reconocer que dentro de muchas condiciones neurológicas, la comunidad es diversa. Por lo tanto, continuar trabajando con estas comunidades es crucial para asegurarnos de que comprendemos sus necesidades y trabajamos junto a ellas para crear herramientas y recursos significativos”. Caroline Averius, directora sénior global de asociaciones de pacientes, Roche.
En Roche, esto se extiende a la esclerosis múltiple (EM), la atrofia muscular espinal, los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica, la enfermedad de Alzheimer y el autismo, entre otros. La investigación se basa en conocimientos de primera mano recopilados dentro de estas comunidades, lo que ayuda a informar las etapas iniciales del diseño de ensayos clínicos y el desarrollo de fármacos. Es necesario escuchar sus voces para comprender las necesidades cambiantes de cada área terapéutica, las expectativas emergentes y las brechas que experimentan en su atención.
El primer paso es reconocer que, dentro de muchas condiciones neurológicas, la comunidad es diversa. Para los ensayos clínicos, esto significa que los participantes pueden tener una variedad de necesidades que deben tenerse en cuenta para desarrollar una investigación verdaderamente inclusiva. Explorar estas diferencias y celebrar los matices dentro de la comunidad requiere un cambio cultural: la industria farmacéutica necesita incorporar la inclusión en todas las áreas del proceso de ensayo clínico, desde el diseño del ensayo y la selección del sitio hasta las comunicaciones posteriores al estudio.
“No podemos realmente hacer que los ensayos clínicos se centren en los participantes hasta que comencemos a comprender y tomar en consideración las necesidades de la comunidad. Los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia para que los participantes se sientan vistos, escuchados, comprendidos y apoyados, lo que a su vez puede aumentar la retención en los ensayos clínicos. Por eso es importante que la industria continúe avanzando en la inclusión de participantes en cada parte de la conversación”.Christine Eighteen, directora global de asociaciones de pacientes, Roche.
Hacer que los participantes de los ensayos clínicos sean amigables no siempre es complicado y, a menudo, puede incluir pequeños detalles que hacen que el participante del estudio se sienta valorado y cómodo. Por ejemplo, garantizar que haya estacionamiento en el sitio, que la selección del sitio no sea intimidante o que el personal pueda responder preguntas difíciles puede ayudar a aliviar los sentimientos negativos hacia los ensayos clínicos.
Ser considerado con el lenguaje correcto a utilizar al comunicarse con diferentes comunidades neurológicas es vital. Muchas comunidades no se consideran pacientes. Las personas en diferentes etapas de una condición también pueden tener diferentes puntos de vista y actitudes.
Por ejemplo, dentro de la comunidad de personas con Alzheimer, las personas pueden tener períodos de divagación u olvidos, y pueden actuar de manera diferente según su estado de ánimo y capacidad cognitiva ese día. Esto puede dificultar la obtención de un consentimiento claro para que alguien participe en un ensayo. Es a través de una estrecha colaboración y una discusión profunda con la comunidad que estos problemas potenciales pueden abordarse.
Los pacientes tienen una visión única de primera mano de su condición, lo que puede ser un activo valioso en el diseño, la entrega y la publicación de estudios del mundo real, como comentan la Dra. Dawn Lobban de Envision Pharma Group y la Dra. Catherine Bottomley de Vitaccess.
El valor de defender la voz del paciente a lo largo del proceso de desarrollo de medicamentos es evidente. Los pacientes tienen una comprensión única de su condición y pueden proporcionar información valiosa sobre la experiencia vivida, las necesidades no satisfechas y el impacto del tratamiento y, sin embargo, históricamente, la información detallada sobre la perspectiva del paciente ha faltado en gran medida en los datos generados a partir de ensayos clínicos.